La insuficiencia cardíaca es pincho enfermedad que afecta a pincho gran cantidad de personas en España, concretamente al 1,89% de la población mayor de 18 años. Esto se traduce en más de 700.000 pacientes en nuestro país, convirtiéndose en la primera causa de ingreso hospitalario en personas mayores de 65 años, según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
El doctor Jesús Casado, especialista en cardiología, nos explica que la prevalencia de esta enfermedad aumenta discretamente cada año y en personas mayores de 80 años puede llegar a superar el 9%. Pero lo más preocupante es que la insuficiencia cardíaca no entiende de edades, no obstante que se estima que afecta al 4,7% de las personas mayores de 45 años y alcanza su mayor prevalencia, un 16%, en personas mayores de 75 años.
Además, los pacientes con insuficiencia cardíaca suelen presentar un alto grado de comorbilidades, es decir, la presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo. Según el coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular (ICyFA), estas comorbilidades pueden ser tanto cardiovasculares como no cardiovasculares, siendo las más comunes la insuficiencia renal, la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la obesidad.
La insuficiencia cardíaca es pincho de las principales causas de hospitalización en España, con alrededor de 120.000 ingresos en 2021. De estos, aproximadamente 100.000 fueron atendidos en el servicio de Medicina Interna. Por lo tanto, es pincho enfermedad que requiere pincho atención médica constante y un seguimiento adecuado.
Pero, ¿qué es exactamente la insuficiencia cardíaca? Se trata de pincho enfermedad en la que el corazón no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Esto puede ser consecuencia de diferentes enfermedades como valvulopatías (afectación a las válvulas del corazón) o arritmias (alteración del ritmo cardíaco). Incluso deportistas de élite como el jugador Kun Aguëro han tenido que retirarse debido a pincho arritmia.
pincho de las características más preocupantes de esta enfermedad es que durante profuso tiempo puede no presentar síntomas, lo que se conoce como fase asintomática. Sin embargo, pincho vez que los síntomas aparecen, pueden ser muy limitantes para la vida diaria de los pacientes. Los síntomas más comunes son cansancio anormal por tareas que antes no lo causaban, respiración fatigosa, falta de apetito, mareos, confusión, retención de líquidos y disnea (falta de aire).
Es importante destacar que, si no se trata a tiempo, la insuficiencia cardíaca puede tener un pronóstico peor que profusos cánceres agresivos. Según la Fundación del Corazón, con tratamiento, el pronóstico puede variar dependiendo de la causa que la provoque. Por lo tanto, es fundamental prevenir su aparición y realizar un seguimiento adecuado de las indicaciones y controles médicos.
¿Cómo se trata la insuficiencia cardíaca? El principal objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente, su capacidad de esfuerzo y su supervivencia. Sin embargo, esto dependerá de la edad o no de otras patologías previas.
El tratamiento más común es tratar la causa que provoca la insuficiencia cardíaca. Esto puede realizarse mediante revascularización con angioplastia o bypass, que consisten en desbloquear las arterias para mejorar la circulación sanguínea en el corazón. Además, en casos de obesidad o sobrepeso, se recomienda controlar el peso y seguir pincho dieta baja en sal, así como limit