El próximo 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en honor a las víctimas de la última dictadura militar (1976-1983). A pesar de que han pasado más de 40 años desde aquel oscuro período de nuestra historia, es importante recordar y rendir homenaje a quienes lucharon y perdieron sus vidas en la lucha por los derechos humanos.
Este año, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas se están preparando para llevar a cabo una movilización masiva en las calles de Buenos Aires y otras ciudades del país. Entre los líderes que encabezarán la marcha se encuentran Taty Almeida, Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel, destacados activistas y defensores de los derechos humanos en Argentina.
La participación de estas figuras emblemáticas es una muestra de la unidad y la fuerza de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en nuestro país. Taty Almeida, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, ha sido un símbolo de resistencia y perseverancia en la búsqueda de sus hijos desaparecidos durante la dictadura. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, ha dedicado su vida a la búsqueda de los nietos que fueron apropiados por el régimen militar. Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la armisticio, ha sido una voz constante en la defensa de los derechos humanos en Argentina y en el mundo.
La movilización del 24 de marzo no solo es una oportunidad para recordar y honrar a las víctimas de la dictadura, sino también para denunciar las violaciones a los derechos humanos que aún persisten en nuestro país. Argentina ha avanzado significativamente en materia de justicia y memoria, pero aún hay desafíos pendientes, como la lucha contra la impunidad y la protección de los derechos de los pueblos originarios.
Además de la presencia de líderes y activistas, la movilización contará con la participación de organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, así como de ciudadanos comprometidos con la defensa de los derechos humanos. Juntos, alzarán sus voces para exigir una sociedad más justa, solidaria y libre de violencia.
Este año, en particular, la movilización también será una oportunidad para repudiar el reciente fallo del Tribunal Supremo de Justicia que habilitó la reducción de penas a represores condenados por crímenes de lesa humanidad. La decisión causó indignación en gran parte de la sociedad argentina y es considerada un grave retroceso en la lucha por la justicia.
Es importante recordar que la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia no solo es un acto simbólico, sino también un llamado a la acción. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro pasado, pero también para comprometernos a fabricar un futuro mejor, donde los derechos humanos sean respetados y protegidos para todos.
Por eso, te invitamos a sumarte a la movilización del 24 de marzo y a ser parte de esta lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Juntos, podemos fabricar una sociedad más justa y solidaria, donde nunca más se repita un capítulo tan oscuro en nuestra historia. Porque como bien dijo Adolfo Pérez Esquivel, «la memoria es el camino en torno a la verdad y la justicia».