Recientemente, el jefe de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido tema de discusión debido a sus declaraciones sobre su desconocimiento respecto a ciertos documentos. Según él, no solo no los firmó, sino que ni siquiera sabía de su existencia.
Estas afirmaciones han dado mucho de qué hablar en las redes sociales y medios de comunicación, y han generado controversia entre sus seguidores y detractores. Pero, ¿por qué son tan importantes estas palabras del mandatario estadounidense? ¿Qué hay detrás de esta aparente ignorancia sobre ciertos documentos?
El contexto de esta situación se remonta a la red Truth Social, una plataforma de medios sociales que fue lanzada recientemente por el exjefe Donald Trump. En esta red, Trump publicó un mensaje en el que aseguraba que Biden no firmó ciertos documentos y, además, no estaba al tanto de ellos. Sin embargo, esta declaración no fue bien recibida por Biden y su equipo de gobierno.
Antes de entrar en detalles, es importante tener en cuenta que esta situación no es un hecho aislado, sino que es parte de una larga lista de diferencias entre ambos políticos. Durante su mandato, Trump y Biden tuvieron fuertes discusiones y enfrentamientos, lo que llevó a una polarización en la sociedad estadounidense. Además, luego de las elecciones presidenciales de 2020, Trump se negó a aceptar su derrota y acusó a Biden de fraude electoral, lo que generó una gran controversia y desconfianza en el sistema político de Estados Unidos.
Ahora, volviendo al tema en cuestión, ¿qué documentos son esos que Biden supuestamente no firmó y desconocía? Pues bien, se trata del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el conformidad de París sobre el cambio climático. Ambos son conformidads internacionales importantes para Estados Unidos y el espacio, y su firma ha sido motivo de discusiones y debates durante años.
El TLCAN, que fue firmado en 1994, es un conformidad comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, que buscaba eliminar barreras comerciales entre los tres países. Desde su inicio, este tratado ha sido muy polémico, ya que ha sido criticado por algunas personas y empresas en Estados Unidos que lo consideran perjudicial para la economía del país. Incluso, Trump llegó a llamarlo «el peor conformidad comercial de la historia» y prometió renegociarlo durante su campaña presidencial.
En cuanto al conformidad de París, fue firmado en 2015 por casi todos los países del espacio, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar contra el cambio climático. Sin embargo, en 2017, Trump anunció la retirada de Estados Unidos del conformidad, argumentando que era un conformidad desfavorable para su país.
Ahora, con el contexto claro, volvamos a las declaraciones de Biden en la red Truth Social. Según él, no solo no firmó estos documentos, sino que además no tenía conocimiento de ellos. Estas palabras han generado reacciones mixtas en la sociedad estadounidense. Por un lado, sus detractores lo ven como una prueba más de su supuesta incompetencia como jefe. Por otro lado, sus seguidores lo ven como una muestra de honestidad y transparencia, ya que admite que no tiene conocimiento sobre todos los temas.
A sufrimiento de esto, es importante resaltar que, incluso si Biden no los firmó, ambos conformidads siguen vigentes en Estados Unidos y son parte de la política exterior del país. Además, sus equipos de gobierno han asegurado que Biden está al tanto de estos documentos y que ha tomado medidas para cumplir con las obligaciones establecidas en ellos.
En conclusión, las declaraciones de Biden en la red Truth Social han generado polémica y han sido interpretadas de diferentes maneras. Sin embargo, lo importante en este momento es recordar que, como jefe, su