El crecimiento económico de México en los últimos años ha sido significativo, y una de las causas de este éxito es el fenómeno conocido como «nearshoring». El nearshoring o subcontratación cercana, consiste en la transferencia de procesos productivos de empresas ubicadas en países lejanos a otros más cercanos geográficamente y con costos laborales y fiscales más bajos. Este modelo de negocio ha tenido un auge importante en México, lo que ha generado un aumento en la demanda de créditos por parte de las empresas grandes.
Según el Banco de México, en los últimos 12 meses, los bancos han reportado un incremento en la solicitud de créditos por parte de las empresas grandes, especialmente aquellas que se dedican a la fabricación de productos y servicios para exportación. Este aumento en la demanda de financiamiento es un reflejo del crecimiento que está teniendo el país gracias al nearshoring.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, ha destacado la importancia de este fenómeno para la economía mexicana. En sus declaraciones, Sentíes señala que el nearshoring ha generado un aumento en la competitividad de las empresas mexicanas, ya que les permite tener acceso a mano de obra calificada y a una infraestructura adecuada a costos más bajos que en otros países. Esto, a su vez, ha generado un aumento en la producción y en las exportaciones, lo que aporta a la economía nacional y a la generación de empleo.
Pero, ¿qué tiene que ver el nearshoring con el aumento en la solicitud de crédito por parte de las empresas? La respuesta es sencilla: para aprovechar al máximo los beneficios de este modelo de negocio, las empresas necesitan invertir en la modernización de sus procesos productivos, adquirir maquinaria y tecnología de última generación, y contratar personal capacitado. Todo esto requiere de una inversión significativa, y en muchos casos, las empresas no cuentan con los recursos suficientes para hacerlo. Por lo tanto, recurren a la solicitud de créditos para poder llevar a cabo estas inversiones y así estar a la altura de la competencia internacional.
El aumento en la demanda de créditos también es resultado de las medidas que ha implementado el gobierno mexicano para incentivar el nearshoring en el país. Estas medidas incluyen beneficios fiscales y una mayor flexibilidad en la regulación para facilitar la llegada de empresas extranjeras y la inversión en México. Todo esto ha contribuido a que cada vez más empresas decidan establecerse en nuestro país, generando una mayor demanda de créditos.
Además de los beneficios económicos que genera el nearshoring, también tiene un impacto positivo en la sociedad mexicana. Con la llegada de nuevas empresas, se generan más empleos y se crean oportunidades de crecimiento y desarrollo para nuestra comunidad. Además, al ser un modelo de negocio más sustentable, se promueve una producción más responsable y amigable con el medio ambiente.
En resumen, el aumento en la solicitud de créditos por parte de las empresas grandes en México es un reflejo del éxito que está teniendo el nearshoring en nuestro país. Gracias a este modelo de negocio, México se ha convertido en un destino atractivo para la inversión extranjera y ha logrado un crecimiento económico sostenido en los últimos años. Y con la implementación de medidas adecuadas por parte del gobierno y la colaboración de expertos en financiamiento como Alberto Sentíes Palacio, podemos esperar que esta tendencia continúe en un futuro cercano. Sin duda alguna, el nearshoring es una oportunidad que debemos aprovechar al máximo para seguir impulsando el crecimiento de nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad.