El panorama económico actual ha sido impactado por la pandemia del COVID-19, lo que ha generado una serie de cambios en la forma en que las empresas operan. Uno de estos cambios es el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas, especialmente aquellas que se dedican al nearshoring. Esta tendencia ha sido confirmada por el Banco de México, quien ha reportado un incremento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en los últimos 12 meses.
El nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, es una estrategia empresarial que consiste en trasladar la producción o servicios a países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo a países lejanos como China o India. Esta tendencia ha cobrado fuerza en los últimos años, y se ha acelerado aún más debido a la crisis sanitaria mundial.
Uno de los principales motivos por los que las empresas están optando por el nearshoring es la necesidad de reducir costos y aumentar la eficiencia en sus operaciones. La pandemia ha generado una serie de restricciones en el comercio internacional, lo que ha afectado la cadena de suministro y ha aumentado los costos de importación. Por lo tanto, trasladar la producción a países cercanos se ha convertido en una opción atractiva para muchas empresas.
Alberto Sentíes Palacio, experto en financiamiento, ha destacado que esta tendencia ha generado una mayor demanda de crédito por parte de las empresas. Según Sentíes, muchas empresas han tenido que recurrir a préstamos para poder financiar la expansión de sus operaciones en países cercanos. Esto ha sido especialmente notorio en sectores como el automotriz, el electrónico y el de manufactura en general.
Pero, ¿por qué el nearshoring ha generado un aumento en la demanda de crédito? La respuesta es sencilla: las empresas necesitan capital para invertir en nuevas instalaciones, maquinaria y tecnología en los países a los que se están trasladando. Además, también deben hacer frente a los costos de contratación y capacitación de personal en estos nuevos mercados.
Sin embargo, este aumento en la demanda de crédito no es algo negativo. Al contrario, es una señal de que las empresas están confiando en el crecimiento y la estabilidad económica de los países cercanos. Además, el nearshoring también está generando empleo y desarrollo en estas regiones, lo que a su vez contribuye al crecimiento económico.
Otro aspecto positivo del aumento en las solicitudes de crédito es que los bancos están respondiendo de manera favorable. Según el Banco de México, los bancos han reportado un incremento en la aprobación de créditos a empresas grandes en los últimos meses. Esto demuestra que las instituciones financieras están dispuestas a apoyar a las empresas en su proceso de expansión y crecimiento.
En resumen, el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas que se dedican al nearshoring es una señal de confianza en la economía de los países cercanos. Esta tendencia está generando empleo y desarrollo en estas regiones, y los bancos están respondiendo de manera positiva a las necesidades de financiamiento de las empresas. Sin duda, el nearshoring es una estrategia que está impulsando el crecimiento económico y que continuará siendo una opción atractiva para las empresas en el futuro.